José A. Morales 105 Años Vivo

Un Año Más Del Cantor de la Patria

Es uno de los compositores de música tradicional más recordados e importantes de Colombia. Nació el 19 de marzo de 1913 en la Ciudad del Socorro, Santander y murió el 22 de septiembre de 1978 en Bogotá. Hijo de Espíritu Santo Morales y Dolores López. Siempre se caracterizó por su elegancia, además de su talento musical.

Inició su desarrollo musical en su tierra, donde se formó en la ejecución del tiple y el canto, y allí, en el Socorro, conformó varios grupos musicales, entre ellos, Los Toretes y La Lira Calvo. En 1935 se radicó en Bogotá, donde ejerció distintos oficios, que alternaba con su quehacer musical. Fue uno de los más importantes compositores colombianos, además de ser uno de los que más obras han dejado.

Primer compositor, en escribir canción protesta en Colombia, con la canción Ayer me echaron del pueblo. Escribió al recuerdo, a malos amores y a su Pueblito viejo, sin lugar a dudas una de sus canciones mas reconocidas por toda Colombia y gran parte del mundo. Cantada en varios idiomas como el inglés, francés, etc.

Siempre se caracterizó por su talento musical, sus buenos modales, su fino modo de vestir y su actividad intelectual.  En el año de 1935 realizó su primera composición en la capital colombiana: un tango titulado Marta, con el que obtuvo grandes éxitos. Realizó su primera grabación musical en los estudios de Sonolux con las voces e instrumentos, tiple y guitarra de GARZON Y COLLAZOS, “LOS PRINCIPES DE LA CANCION COLOMBIANA” bajo la dirección del maestro Luis Uribe Bueno. Era un sencillo de 78 RPM que contenía su bambuco María Antonia y Arrunchaditos, de Rafael Godoy Grabación, con la que logro que el pueblo colombiano le empezara a reconocer como compositor.

Se desempeñó además como Director de relaciones públicas de Sonolux, y como comentarista en diversos programas culturales de radio en varias emisoras de la capital colombiana. Llevó en su tiple, desde su nativo Socorro, en el Santander de las gestas civiles y guerreras más impresionantes de la historia patria, bambucos de nuevo cuño, con palabras distintas, con melodías excitantes que reflejaban las mañanas, las tardes y las noches de los vetustos poblados a los cuales se llega, en vez de por antiguos e incómodos caminos de herradura, por vías carreteables, asfaltadas y limpias. Los bambucos, pasillos y valses de Morales, con el espíritu y la emoción de las tonadas centenaristas, de Wills, de Morales Pino y de Calvo, tienen traje nuevo cortado sobre moldes modernos Son hechos para cantarse en estos tiempos.

José Alejandro Morales López, murió el 22 de septiembre de 1978 a causa de una afección hepática en la Clínica del Country en la capital colombiana, aunque su cuerpo fue trasladado a Socorro a petición de sus parientes y el pueblo santandereano.  El maestro José Alejandro Morales es quizá uno de los más grandes compositores de la música andina colombiana, debido, además de la enorme cantidad de piezas que escribió, a que una gran cantidad de sus obras son consideradas verdaderas joyas del folclore andino.  José A. Morales tiene una discografía que incluye aproximadamente 370 composiciones

Acerca de martinparra

En la búsqueda de un medio de comunicación un grupo de amigos, amantes de las músicas latinoamericanas, después de pasar por un blog con emisora por allá en el 2005 que está aún en esta dirección: conciertocolombiano.blogspot.com, eso en el 2015 se convirtió en la pagina web: conciertocolombiano.com, hoy convertida en festivaliando.com. Conciertocolombiano.com será la pagina web del programa de radio, que dio origen a toda esta historia en 1995

Ver todas las entradas de martinparra →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *